PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1
Análisis del Plan de Centro de un IES
Tras analizar el Plan de Centro del IES "La Fuensanta" (Córdoba), hemos elaborado la siguiente tabla-resumen que recoge los aspectos más relevantes de dicho Plan.

PRÁCTICA 2
Escuelas Alternativas
Nuevas formas de organización. Análisis crítico del funcionamiento y posibilidades socio-educativas.

PRÁCTICA 3
Análisis del Informe Pisa 2012
Visión sobre la incidencia de los estudios de los padres, su ocupación y posesión de libros en casa; sobre los resultados en las pruebas en relación con la inmigración y sexo; visión sobre la relación entre las tres variables que componen el índice de desarrollo educativo, sobre la repetición de curso y reflexión final sobre las conclusiones generales.
Informe PISA
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a los estudiantes.
- Qué visión tenéis sobre la incidencia de los estudios de los padres, la
ocupación de los mismos y la posesión de libros en casa.
De acuerdo con el Informe PISA, existe una muy fuerte correlación entre los estudios de los padres y los resultados obtenidos en esta prueba. Lo mismo cabe decir con respecto a la cualificación ocupacional de los padres. Un dato a tener en cuenta es la preparación académica de los padres, ya que cuando el alumno llegue a casa con ejercicios por hacer, los padres con mejor formación podrán ayudarles.
También el capital cultural físico (medido por el número de libros disponibles en el hogar) es otro elemento de diferenciación tal y como hemos podido comprobar en las gráficas observadas. Directamente la cultura que hay en el ambiente familiar de un alumno incide en sus resultados académicos, provocado en gran parte por lo que los hijos observan en sus hogares e intentan imitar las actitudes de sus familiares.
- Sobre los resultados en las pruebas en relación con la inmigración y sexo.
En cuanto a la inmigración, los alumnos extranjeros tienen numerosas dificultades debido al cambio cultural que sufren y los problemas con la lengua vehicular de la escuela. El Informe PISA muestra un retraso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las tres asignaturas tomadas como referencia para la realización del estudio (ciencia, matemáticas y lengua).
En cuanto al sexo, las chicas destacan en la asignatura de lengua, mientras que los chicos destacan en la asignatura de matemáticas. El nivel en la asignatura de ciencias es más equilibrado. Puede que estos resultados tengan como origen que históricamente las asignaturas de letras resultan más llamativas para las chicas y las asignaturas de números para los chicos, aunque no es una razón de peso el haber obtenido estos resultados.
- Relación entre las tres variables que componen el índice de desarrollo
educativo.
En las diferentes comunidades de España, por norma general, no existe una igualdad entre las tres variables, ya que no se encuentran al mismo nivel debido a que si buscas calidad puede que las otras dos variables (rendimiento y equidad) no se cumplan. Es cierto que éstas dos últimas variables están bastantes igualadas en la mayoría de comunidades. La calidad es mayor en las comunidades del norte y centro de la península mientras que en las comunidades del este y del sur, la calidad baja.
- Sobre la repetición de curso.
En cuanto a la repetición de cursos, es notable que cuando no hay repetición de cursos, el nivel cultural de las familias es bastante elevado (por encima del nivel 4). Analizando la repetición de un curso ya vemos que el nivel de las familias comienza a disminuir (priman los niveles 2 y 3), mientras que si vemos los alumnos que repiten dos cursos, predomina el nivel cultural de las familias bajo (1 o menor de 1).
Por tanto, hay una gran relación entre la repetición de cursos y el nivel de formación de las familias.
- Reflexión final sobre las conclusiones generales.
El rendimiento académico de los estudiantes españoles en las tres áreas evaluadas permanece estable en relación con las anteriores ediciones. Como resultado global, el rendimiento académico en España sigue situado significativamente por debajo del promedio de la OCDE en las tres áreas examinadas: lectura, matemáticas y ciencias.
La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos, significativamente inferior al promedio de la OCDE de 494 puntos.
La puntuación media en lectura de los estudiantes españoles es de 488 puntos, un resultado próximo y equivalente estadísticamente a la puntuación media de la UE (489).
Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio de la OCDE (501) y siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
Como reflexión final sobre este informe, vemos que está muy bien para realizar estadísticas comparables entre países y diferentes comunidades autónomas y para poder observar la evolución de la educación. De esta manera se puede detectar donde se están tomando medidas positivas en materia de educación y donde no. Por lo tanto, debe servir para cambiar el modo de educar. En España los resultados son bastante mejorables, quedando por debajo de la media Europea en fracaso y abandono escolar. Puede que esto sea resultado de que en España los niños aprenden de una forma meramente conceptual y no procedimental, de tal manera que no saben llevar a la práctica aquello que han aprendido de forma teórica. También destacar que estas pruebas tampoco definen realmente la realidad de los centros ya que en estos no se preparan específicamente al alumnado para pasar este tipo de pruebas y quizás sea éste el motivo por el que en España los resultados son bastante negativos. Por lo que quizás haya que cambiar la forma de educar en los centros.
PIZARRA DIGITAL
Todos los compañeros de clase plasmamos nuestras aportaciones y reflexiones sobre la Práctica 3 en la siguiente pizarra digital. Haz click para ver la pizarra digital en el siguiente enlace.
PRÁCTICA 4
Proyectos de Innovación Educativa
Analizar algunos de los proyectos de innovación educativa que cambien los actuales paradigmas y planteen nuevos retos para la educación.
- Premios Joaquín Guichot y Antonio Domínguez. Innovación educativa: Proyecto "Evaluación de la práctica docente mediante la gamificación".
Con objeto de impulsar el reconocimiento a la innovación educativa en la práctica docente y para conseguir la mejora de resultados y de los procesos educativos de los centros, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte realiza convocatorias en las que se premian trabajos sobre investigaciones, experiencias y materiales educativos dirigidos a la innovación y mejora de la práctica educativa. Estos son los premios Joaquín Guichot y Antonio Domínguez Ortiz.

De todos los proyectos, incluidos dentro de esta temática nos ha interesado profundamente el que lleva como título "Evaluación de la práctica docente mediante la gamificación".





No cabe duda de que este proyecto se plantea como algo completamente innovador al enfocar la evaluación de la práctica docente y además hacerlo mediante la gamificación, la cual sirve para revestir una actividad que en principio no tiene por qué ser lúdica de unas características de juego o videojuego. Las insignias funcionan como refuerzos positivos y lo que se pretende es la colaboración entre sí de todo el centro mediante la red social y poder conseguir interacción en el aula.
Esta evaluación de los docentes tiene sentido siempre y cuando se haga de manera constructiva y caminando hacia la profesionalización para conseguir mejoras en relación al conocimiento con las actitudes en el trabajo. La evaluación docente es por lo tanto una forma de aumentar la calidad académica de los profesores, lo cual repercute directamente en la calidad educativa que recibe su alumnado.

El contenido del
proyecto es bastante más amplio y en él se describe cómo se consigue llegar a
la gamificación con este proyecto mediante la aplicación de un modelo que
combina la presencialidad con la virtualidad (Blended learning). Se elige este modelo debido al auge de los dispositivos
electrónicos de comunicación junto con las redes de datos que proporcionan
eficiencia al acceso de información y flexibilidad espacial, además está claro
que la incorporación de tecnologías a la educación ha dejado de ser un evento
aislado y junto con el internet se ha generado un nuevo paso en la educación,
especialmente favoreciendo la educación a distancia.
Al usar la gamificación lo que se consigue es
hacer esta actividad más atractiva y emocionante para el alumnado mediante el
desarrollo de comportamientos deseados con el fin de involucrar a los
estudiantes para que participen aumentando su motivación, concentración y esfuerzo. Las dinámicas de juego son
aspectos globales a los que un sistema gamificado debe orientarse, en otras
palabras, está relacionado con los efectos, motivaciones y deseos que se
pretenden generar en el participante.
Otro de los aspectos a tratar es que este es un proyecto que no requiere de muchos recursos, tan solo se necesita que el centro disponga de Recursos TIC, solicitar un servidor dedicado para la red social y que los alumnos dispongan de dispositivos móviles para la gamificación, algo que es fácil en este centro sobre todo en la E.S.O. y Bachillerato donde raro es el estudiante que no tenga móvil. En el caso de que algún alumno no disponga de este dispositivo habría que solicitarlo a la consejería.

Realizando un análisis también al concepto de evaluar al profesorado, surge un arduo debate, ya que muchos están en contra de que los alumnos evalúen a los profesores, ya que en la mayoría de ocasiones se considera que en estas edades los estudiantes no son lo suficientemente maduros para evaluar objetivamente a los docentes. De tal forma, que resulta evidente que no todos los profesores de un centro estarían a favor de participar en un proyecto como éste. Creemos que convencer e involucrar a todo el personal docente de un centro en este proyecto será complicado y personalmente vemos que esta puede que sea una de las lagunas de este proyecto ya que implicarse en una actividad de estas características supone un gran compromiso y un elevado grado de implicación con la docencia.
Aún así se prevé que el proyecto tenga un alto impacto positivo en el centro e incluso que poco a poco se vaya extendiendo el uso de la red que se utilice por toda la comunidad educativa no solo de su centro sino por el resto del entorno.
En el siguiente enlace (pincha sobre él con el ratón para descargar) podrá descargar el documento del proyecto de innovación completo y desarrollado en el que se incluyen el título, resumen del proyecto, justificación del proyecto (fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro), objetivos específicos que se pretenden alcanzar, contenido (gamificación, b-learning y badgets), actuaciones a realizar y calendario previsto de aplicación, recursos económicos que se requieran (distinguiendo entre los que el centro o el propio profesorado aporta y los que se solicitan a la Consejería de Educación con la participación en la convocatoria), compromisos de colaboración o financiación alcanzados (en su caso con otras entidades), criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto y el logro de los objetivos propuestos así como su incidencia en el centro (previsiones de consolidación en el futuro de las mejoras introducidas) y por último bibliografía.
Sin lugar a dudas este proyecto de innovación docente cambia los actuales paradigmas al introducir la evaluación del profesorado y supone un gran reto educativo, ya que conlleva un gran cambio innovador en la práctica docente o en la vida de un centro, y se atienden a problemas relevantes para el mismo pero que se pueden extrapolar al sistema educativo, y promueve la autoformación del profesorado, el trabajo en equipo y la creación de redes de profesorado. Por lo que el objetivo que se pretendía con esta práctica queda completado.