NUESTRAS REFLEXIONES

SÍ O NO AL MÓVIL EN LAS AULAS

¿Qué es lo más recomendable desde el punto de vista organizativo en un centro escolar respecto al uso de estos dispositivos?

Antes que nada, decir que no hay ninguna ley estatal que prohíba el uso de los móviles en clase y que son los propios centros los que pueden decidir en sus claustros y reflejarlo en su plan de centro o en su reglamento, si estos dispositivos quedan prohibidos o no en las aulas y en el propio centro.

Bajo mi punto de vista es lógico que existan dudas en los centros educativos respecto al uso o no de los teléfonos móviles. La mayoría de los adolescentes suelen hacer un uso poco responsable de estos dispositivos, siendo este el motivo por el que muchos centros toman la decisión de prohibirlos y no permitir que el alumnado los lleven al centro, para así erradicar el problema de raíz. Pero lo cierto es que esto no se correspondería a la realidad, ya que cuando los estudiantes están fuera de las paredes del aula usan estos dispositivos de manera habitual y constante.

Es esto lo que me lleva a pensar que si los jóvenes/as sienten tanto interés hacia los móviles ¿Por qué no invertir la situación y utilizar estos dispositivos electrónicos con fines educativos y pedagógicos? De tal forma también les ayudaríamos a que aprendan a realizar un uso responsable de los mismos y de las nuevas tecnologías en general, incluyendo uso responsable de redes sociales, plataformas de enseñanza virtual, etc.

Los móviles pueden facilitar el aprendizaje de manera más personalizada, permitir evaluaciones inmediatas por parte del docente, potenciar la cooperación y la participación, etc. Todo esto serían las ventajas pero no nos podemos olvidar de los inconvenientes que seguirán estando ahí como pueden ser que no todos los alumnos/as tienen porque acceder a estos dispositivos, lo cual puede ser un factor de exclusión a aquellos que no tengan móvil. De igual forma, su uso también puede provocar el olvido de métodos de enseñanza aprendizaje menos novedosos pero excelentes de igual o mejor forma.

Su uso siempre conllevará pros y contras pero lo que está claro es que estas herramientas tecnológicas pueden ayudar a aumentar la motivación e interés por parte de los estudiantes, siendo la desmotivación en ellos uno de los principales factores de fracaso y abandono escolar. Por lo que si no podemos luchar contra el enemigo, quizás sea mejor unirnos a él.

ELECCIÓN DE HORARIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

¿Cuál es el procedimiento a seguir por parte de los profesores para escoger los horarios en los institutos?



En el periodo de prácticas en el que estuve inmerso hace unos días, mi tutor me comentó la existencia de un programa que tiene como objeto organizar el horario de cada profesor, mediante la consideración de las circunstancias y preferencias que cada docente tiene. Por ejemplo, en el caso de mi tutor, al tener hijos pequeños y tener que llevarlos por la mañana a la escuela, no tenía que estar en el instituto en las primeras horas de la mañana. Esto parece algo lógico a la vez que sencillo, ya que se realiza con este programa, pero al a ver tantos profesores y cada uno con diferentes circunstancias y problemáticas, la realización del horario lleva su tiempo y es necesario rehacerlo varias veces antes de decantarse por el definitivo. Mi tutor me dijo que en este año tuvieron que reajustarlo durante una semana unas 20 veces más o menos.

Y la pregunta que tendríamos que hacernos sería ¿influye la realización de este horario en la organización del centro? Y la respuesta es rotunda: Sí. Como ya se ha dicho se necesita tener en cuenta las preferencias de todo el profesorado, por lo que es imposible hacer un horario que satisfaga a todo el personal docente del centro. Se trata de adecuarlo en la medida de lo posible a todos.

Pero la cuestión es que para hablar sobre este proceso de elección de horario, tenemos que hacer referencia a la ley, ya que existen unos criterios a tener en cuenta para todo lo relacionado a realización del horario.

Hay algunos criterios legislados como pueden ser que los docentes fijos son los que tienen preferencia a la hora de elegir horario, de tal forma que son estos los que elegirían las mejores horas y los mejores grupos. De esta manera los profesores interinos serían los que se quedarían con los grupos más conflictivos. Llegamos pues a la conclusión que lo que dice la ley quizás no sea lo más apropiado desde el punto de vista organizativo ya que lo que favorecería al funcionamiento y organización del centro es que aquellos profesores con plaza fija y por consiguiente con más experiencia docente, sean los que elijan los grupos más complicados; siendo los profesores interinos, que tendrán menos experiencia los que empiecen su carrera docente con grupos más llevaderos. Hay que aclarar que al referirnos a grupos difíciles nos referimos a esos grupos en los que el ambiente de aula es más complicado, por tener a los alumnos más conflictivos; y al referirnos a los grupos fáciles nos referimos a aquellos grupos con mejor ambiente y con alumnos más respetuosos.

Con lo que llegamos a que aquello que viene legislado en cuanto a la elección de horario, no favorece en absoluto a la mejora organizativa de un centro.

Para ampliar esta reflexión y saber mucho más sobre la elección de horario y flexibilización de la jornada laboral del profesorado, adjuntamos a continuación las Órdenes de 2 de agosto de 2010, 10 de mayo de 2010 y 28 de julio de 2006 (BOC) donde se habla de manera más profunda de todo esto. Pinchar en el siguiente enlace para descargar.

PROCESO DE SELECCIÓN DE GOOGLE

Ha sido objeto de todo tipo de películas, de libros, de especulaciones y análisis de más de 2 millones de personas cada año.

Google es una de las compañías más admiradas por sus políticas de selección de talento y considerada en varias oportunidades como una de las mejores para trabajar. 

Los premios, reconocimientos y reviews de sus empleados reafirman esta cualidad casi mítica. Confirmada, además por el millón de CVs que reciben cada año.

Google sigue un proceso "bastante básico" que consta de varias fases en las que un seleccionador realiza una entrevista telefónica y otra presencial en las que el candidato debe demostrar si realmente está preparados para ser contratado.

Google no atinó a la primera con el proceso de selección perfecto, esto fue un proceso de ensayo y error, donde el resultado fue una adecuada estrategia de selección del talento que responde a todas las necesidades de la empresa.

En ocasiones Google ha recurrido a la creatividad para atraer el talento que necesita, por ejemplo en el 2004, publicó rompecabezas crípticos en vallas publicitarias, cuya respuesta era la URL a la que se debía acceder para optar al puesto; también publicaron problemas matemáticos en sus páginas de búsquedas, de modo de, que si alguien los resolvía, los llevaba a una página que solicitaba los datos y luego era contactado vía telefónica por los reclutadores. 

El paso a paso de la entrevista de Google

  1. Evaluación del Reclutador: Estos reclutadores revisan las hojas de vida de los candidatos donde verifican aspectos como la experiencia, habilidades técnicas y educación, mediante éste análisis, comprueba si hay o no potencial en el candidato.
  2. Evaluación Telefónica: Si pasa el primer análisis, el reclutador realizará una evaluación telefónica, donde indicarán detalladamente como será el proceso de selección e indagarán sobre el nivel de estudios del candidato. Esta entrevista dura unos 30 minutos, incluso le solicitan al candidato que escriba un código en un Doc Google, si el candidato responde correctamente a ésta función, los reclutadores asumen que tiene buenas habilidades técnicas.
  3. Entrevista Personal: Aquí cuatro o cinco personas entrevistan al candidato, puede estar incluido el manager del equipo y otros ejecutivos de su mismo nivel. Estas entrevistas suelen durar 45 minutos cada una, lo que se busca es, evaluar las habilidades técnicas o conocimientos técnicos específicos. Si el cargo tiene que ver con funciones técnicas, el candidato tendrá que resolver problemas técnicos en tiempo real, con esto se busca descubrir si el candidato tiene la preparación adecuada. Si se trata de otros tipos de cargos estas pruebas son diferentes, por ejemplo en Marketing y Relaciones Públicas se les pregunta a los candidatos como posicionar un producto, como manejar una crisis o como evaluar ofertas de la misma competencia.
  4. Retroalimentación: Cada reclutador presenta sus comentarios en un formato estándar sobre el candidato y asigna una clasificación numérica. La retroalimentación dada en la entrevista es revisada y se compara con información sobre otros candidatos para este trabajo y funciones similares. También se buscan referencias de anteriores empleadores por medio de correos electrónicos donde solicitan su opinión sobre el candidato. Si al final de éste proceso observan un buen potencial, éste perfil va al comité de contratación.
  5. Comité de Contratación: El comité está integrado por altos directivos, ejecutivos y empleados expertos en el área de talento. Ellos revisan los posibles candidatos para los puestos disponibles, revisan el resultado de todo el proceso de contratación hasta ése momento, la experiencia y el curriculum vitae.
  6. Revisión Ejecutiva: Este es el punto final del proceso de selección. En éste punto los ejecutivos revisan detenidamente que oferta le harán al candidato.
  7. Retribuciones, Revisión Ejecutiva Final y la Oferta Económica: El comité de compensación determina todo lo referente a las remuneraciones y beneficios; luego los altos ejecutivos revisan la oferta económica que le harán al candidato.

Por último el reclutador le notificará la oferta y le explicará todos los detalles al afortunado. Google es conocido por ofrecer ofertas económicas muy competitivas, solo quiere que la gente que trabaja para ellos sea feliz, esté motivada y enfocada en sus objetivos.

¡¡ BIENVENIDO A GOOGLE !!

LAS PRUEVAS EXTERNAS EN EDUCACIÓN

                         ¿Cómo afectan las pruebas externas a la educación?

Existen muchas pruebas externas que tienen como objeto comprobar el rendimiento académico de los centros. Todos conocemos las famosas Pruebas Pisa, las cuales son unas pruebas destinadas a alumnos/as en Educación Secundaria Obligatoria. La prueba de Selectividad también podría englobarse dentro de estas pruebas externas. En el caso de esta prueba que sirve para poder acceder a la Universidad, es realizada al acabar el segundo curso de Bachillerato. Esto lleva a hacer que el profesorado en esa etapa académica se encuentre condicionado por el hecho de tener que dar una serie de contenidos a lo largo de ese año académico para que los alumnos/as afronten de la mejor manera posible esta prueba. Con lo que la metodología que emplean es poco innovadora y se basa de forma íntegra en la escuela tradicional, ya que parece que ésta es la única forma de que los estudiantes aprendan. Debido a esta circunstancia los estudiantes aprenden de forma conceptual y memorística y no de manera procedimental y significativa, y todo esto para superar las pruebas. Además los profesores/as están condicionados ya que existen rankings en el que se reflejan que centros obtienen los mejores resultados en estas pruebas de selectividad. Esta competitividad, que en teoría debería ser positiva, se convierte en una manera de acelerar las clases con muchos contenidos, que los alumnos aprenden para soltarlos en el examen y luego olvidarlos.

De seguir así, no existe ni existirá innovación educativa. En mi opinión la mejor manera de aprender no es esta y la solución puede que sea que los niños/as aprendan desde pequeños con estas metodologías activas, innovadoras y que permitan un aprendizaje duradero y de calidad.

MEDIDAS DE EMILIO CALATAYUD

El juez de las sentencias ejemplares

Emilio Calatayud Pérez es un juez de menores que trabaja actualmente en los juzgados de Granada. Este juez se ha hecho muy famoso por algunas de sus sentencias, calificadas como "radicales" según algunas personas que opinan que su trato con los menores es excesivamente estricto. Sin embargo, existe mucha gente que lo apoya y lo felicita, ya que ha conseguido tener el reconocimiento de algunos que le agradecen la condena que les impuso en su día. Por lo tanto, podemos decir que el señor Calatayud es un juez justo que ayuda a los jóvenes a reinsertarse en la sociedad.

Sus sentencias más curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo son las siguientes:

· Impartir 1000 horas de clases de informática a un joven que había "crackeado" varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.

· 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin licencia.

· 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban.

· Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro de circulación.

· Para un joven que circulaba borracho, visitar durante un día entero a parapléjicos, hablar con ellos y sus familias para elaborar más tarde una redacción.

· Trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras.

· Trabajar en un centro de rehabilitación por haber acosado a una anciana.

· 200 horas en una tienda de juguetes por haber robado ropa.

Calatayud ha afirmado que tiene "la sensación de no haberle negado esa segunda oportunidad que puede cambiar la vida a gente abocada a ser carne de presidio".

Este juez, conservador y revolucionario, inconformista y solidario, defiende que todos en esta vida podemos equivocarnos, sobre todo cuando somos jóvenes, ya que muchas veces no sabemos si las cosas que hacemos son correctas o no. Debido a este argumento, las decisiones que toma Calatayud tienen como objetivo enmendar el error y tratar de reeducar a los jóvenes que lo cometieron, para así poder sacar su lado más positivo.

Pienso que todos deberíamos tomar como referente a este juez, ya que realiza una labor admirable, tarea nada fácil de resolver para otros jueces. Por lo tanto merece el reconocimiento que tiene, ya que todos deberíamos de dar segundas oportunidades antes de tomarnos la ley por nuestra mano ante los niños y jóvenes, porque no debemos olvidar que son el futuro de nuestra sociedad.

EL LIDERAZGO EN EL PERFIL DEL DIRECTOR

            Influencia del perfil del director como líder en la organización educativa

Todo aquello que forma parte de un centro educativo es importante en cuanto a su organización. Pero hay un punto importante para que un instituto funcione correctamente y de forma organizada y este es el papel del director. No cabe duda de que el director, si ha llegado a conseguir este puesto, tiene características que le permiten gestionar y organizar un centro de manera correcta. Éste debe de tomar el papel de líder, siendo él la persona que coordina todos los ámbitos que conforman el centro.

Sin un buen líder, un equipo no suele funcionar, por lo que el director debe tomar este rol en su centro. Y ¿cuáles son las características que debe de tener un buen líder? Un líder debe de tener capacidad y habilidad de transmitir oralmente, debe ser capaz de analizar las situaciones objetivamente, debe mantener a su grupo de trabajo motivado e integrado, trabajando si es posible de forma cooperativa y colaborativa.

El director debe de ser capaz de transmitir aquello que piensa a sus compañeros y debe de saber aceptar también las críticas de los suyos, siempre y cuando sean encaminadas a la mejora de lo que se esté haciendo mal.

Un líder de verdad debe formar equipo de trabajo y tiene que apoyar a los demás y sentirse apoyado para encaminar a todos a un objetivo común. En muchas ocasiones necesitará el apoyo del resto de compañeros, por lo que es fundamental la cordialidad y la buena convivencia entre todo el grupo de trabajo.

Para ser director de un centro educativo hay que tener carisma que le permita contar con el apoyo de sus compañeros, vocación que le permita enfrentarse a los conflictos, ganas de cambiar las cosas aunque ya estén bien, ya que siempre es posible mejorar aquello que se esté haciendo y se debe de tener un espíritu innovador. El buen director es aquel que está implicado con el instituto en todos sus ámbitos, el que muestra y transmite motivación a los suyos y el que cuenta con habilidades en gestión y organización, las cuales les permitirá realizar bien su papel en un cargo como este.

ELECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

¿Se considera justa dicha elección desde el punto de vista social?

Es cierto que hasta hace poco se realizaba la adjudicación de los centros educativos en función de motivos geográficos, de tal forma que los estudiantes se matriculaban en el centro más cercano a sus casas.

Lo que conlleva el poder de libre elección por parte de las familias debe interpretarse como el derecho que tienen para poder elegir la educación escolar y académica que consideren mejor para sus hijos/as. Es decir, tendría sentido que los padres, ya que tienen libertad para poder matricular a su hijo en cualquier centro, lo hagan en función del proyecto educativo que siga el centro o su plan de centro.

Pero este hecho ha pasado a convertirse como un proceso de selección mediante el cual hay un número de centros que reciben mayor solicitudes de matrícula (aquellos situados en un mejor contexto social, aquellos de los que salen un mayor número de estudiantes excelentes académicamente, etc.) que otros.

El resultado de este fenómeno es que los centros con mayor prestigio estarán más demandados que aquellos que se encuentre en zonas más desfavorecidas, donde acuda un alumnado más diverso, donde haya casos de absentismo, alumnado extranjero,...

Por lo que la libre elección de centros educativos por parte de las familias se traduce en un fenómeno que no hace más que acentuar y remarcar las desigualdades sociales y económicas.

Mi opinión personal es que en una sociedad democrática en la que vivimos es justo que se pueda elegir el centro escolar al que queremos que acudan nuestros hijos/as, pero que ésta elección se haga en base al proyecto educativo o el plan de centro y no a la fama que dicho instituto pueda tener a nivel social y económico, ya que el objetivo del sistema educativo debe ser reducir las desigualdades de todo tipo. Además la diversidad cultural, étnica y social de alumnado beneficia a todos, ya que los alumnos/as deben empaparse de esta diversidad desde pequeños, ya que el mundo que les espera fuera del instituto es diverso en su completitud.


APRENDIZAJE INVISIBLE

Cristóbal Cobo & John Moravec

Cristobal Cobo, profesor e investigador de tecnologías nuevas y educacionales junto a John Moravec, profesor innovador y escritor, afirman que los seres humanos tenemos muy mala memoria, por tanto, iremos olvidando o perdiendo con el tiempo todos los conocimientos que vayamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Como resultado de esta reflexión, estos dos investigadores, han propuesto un aprendizaje diferente, el cual han denominado "Aprendizaje invisible". Este nuevo aprendizaje enfatiza "el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios" (Cristóbal Cobo & John Moravec).

Estos autores nos muestran en su libro titulado "Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación", cómo debería fomentarse el uso de las nuevas tecnologías en la educación, ya que éstas son el presente, y debido a esto, deberían de implementarse también en las aulas para preparar al alumnado en cuanto al uso de éstas.

Además, Internet está a la orden del día, por ello, es casi imposible hacer nada innovador en las aulas sin usar Internet. En cuanto al uso de Internet en las aulas hay bastante controversia, ya que los alumnos generalmente no aprovechan la información que se ofrece en la red, puede ser porque esta información es muy amplia y variada, y en algunos casos el trabajo más complejo es seleccionar los contenidos más relevantes.

Hoy en día existe un problema en cuanto al uso de las nuevas tecnologías e Internet, y éste es el mal uso que se da de estos por parte del alumnado en las aulas. Muchos piensan que por tratarse de niños pequeños o adolescentes no van a concentrarse en sus estudios si usan sus móviles o tabletas durante su proceso de aprendizaje. Es cierto que el alumnado no suele usar de forma correcta las nuevas tecnologías, pero para solucionar este problema es necesaria una educación específica que incluye tanto a padres y madres como a profesores y educadores.

Antes de trabajar con nuevas tecnologías en las aulas se debería de formar a los niños y niñas en cuanto al correcto uso de éstas, de esta forma se produciría un aprendizaje productivo y de calidad, ya que las nuevas tecnologías aportan infinidad de ventajas fantásticas y enriquecedoras para la educación. El uso temprano de éstas hace que los niños y niñas aprendan de forma más dinámica no solo los conocimientos necesarios, sino también cómo usar esas tecnologías, las cuales serán indispensables para su futuro.

Organización y Gestión de Centros Educativos. Master Profesorado 15/16. Universidad de Granada
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar